Eclipse Solar: Qué es y cómo se produce un eclipse de Sol

Si hay un fenómeno natural que todo el mundo debería presenciar al menos una vez en la vida, ése es un eclipse solar total. Sencillamente, no hay nada igual. La temperatura desciende, el cielo se oscurece, las estrellas y los planetas brillan brevemente y todo lo que queda del Sol es un halo etéreo de luz blanca.

Desde la noche de los tiempos, personas de todo el mundo se han sentido sobrecogidas, maravilladas y atemorizadas ante estos acontecimientos aparentemente sobrenaturales, pero ahora sabemos qué los provoca y cómo predecirlos. ¿Qué es un eclipse de Sol? ¿Por qué no vemos uno cada mes? ¿Y cuáles son los diferentes tipos de eclipses que se pueden ver?

¿Qué es un eclipse solar?

Empecemos por lo básico. Un eclipse de Sol solar se produce en Luna nueva, cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol. Si los tres (Sol, Luna y Tierra) están alineados, la Luna proyectará su sombra sobre la superficie de la Tierra. Cualquiera que se encuentre a la sombra verá un eclipse solar cuando la Luna se desplace entre la Tierra y el Sol.

¿Qué es un eclipse de Sol?

(A la inversa, un eclipse lunar se produce en Luna llena, cuando la Luna se encuentra en el lado opuesto de la Tierra y atraviesa la sombra de ésta).

Como la sombra de la Luna es relativamente pequeña, su trayectoria a través de la superficie de la Tierra es muy estrecha, y sólo unos pocos afortunados pueden presenciar el eclipse total. Si se encuentra cerca de la trayectoria, podrá ver un eclipse parcial (véase más adelante), pero la parte del Sol que quede oculta dependerá de lo cerca que se encuentre de la sombra de la Luna.

Relacionado:  Actividad del sol: semana del 5 de septiembre de 2022

Si se pregunta por qué la Luna tiene el tamaño justo para cubrir perfectamente al Sol, es porque ambas aparecen del mismo tamaño (aproximadamente medio grado) en el cielo. Esto se debe a que, aunque el Sol es 400 veces más ancho que la Luna, también está 400 veces más lejos.

Si la Luna estuviera a la misma distancia que el Sol, parecería 400 veces más pequeña. (Si tiene curiosidad, eso le daría un tamaño angular de aproximadamente 4,5 segundos de arco, o unos dos tercios del de Mercurio en su mayor elongación).

¿Por qué no vemos un eclipse de Sol todos los meses?

Si sabes un poco sobre las fases de la Luna, sabrás que la Luna nueva ocurre aproximadamente cada 29 días, entonces, ¿por qué no vemos un eclipse solar todos los meses?

En resumen, se debe a que tanto la órbita de la Luna como la propia Tierra están inclinadas en ángulo. En consecuencia, el Sol, la Luna y la Tierra normalmente no están alineados, la sombra de la Luna no llega a la Tierra por completo y no se produce ningún eclipse de Sol total.

Por qué no vemos un eclipse de Sol todos los meses

Si el Sol, la Tierra y la Luna están casi alineados, entonces los observadores en la Tierra pueden ver un eclipse de Sol parcial, cuando la Luna cubre una porción del disco solar.

Los eclipses solares ocurren al menos dos veces al año, pero la gran mayoría de ellos serán parciales. En promedio, un eclipse solar total sólo ocurrirá una vez cada 18 meses aproximadamente.

¿Cuáles son los diferentes tipos de eclipses solares?

Quizás ya hayas oído hablar de los eclipses solares parciales y totales, pero, de hecho, existen cuatro tipos de eclipses solares: parcial, total, anular e híbrido.

Relacionado:  Actividad del sol: ¿CME llegando hoy?

Eclipse solar parcial

Como hemos mencionado anteriormente, un eclipse parcial de Sol se produce cuando sólo una parte del disco solar queda oculta por la Luna. Esto ocurre en dos circunstancias: cuando la sombra de la Luna no llega a la Tierra o cuando se produce un eclipse solar total pero el observador no se encuentra dentro de la trayectoria de totalidad.

El grado de ocultación del Sol depende de la posición del observador en la Tierra, ya que es una cuestión de perspectiva. Si se encuentra en un lugar alejado de la sombra de la Luna, sólo verá un eclipse ligeramente parcial, ya que su ángulo de visión hará que la Luna sólo cubra una pequeña parte de la superficie del Sol.

Si, por el contrario, se encuentra cerca de la sombra de la Luna, su ángulo de visión mostrará la Luna cubriendo la mayor parte de la superficie del Sol.

Eclipse de Sol parcial

Eclipse solar total

Como ya se ha mencionado, un eclipse total de Sol se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados y la sombra de la Luna se desplaza por la superficie de la Tierra. Dependiendo de la mecánica del eclipse, la totalidad -cuando se cubre toda la superficie del Sol- puede durar entre unos segundos y siete minutos y medio.

Por término medio, la totalidad suele durar unos dos o tres minutos, pero varía en función de la distancia de la Luna, de su ubicación y de lo cerca que se encuentre del centro de la sombra lunar.

Eclipse total de Sol

Eclipse solar anular

Probablemente no le sorprenderá saber que la Luna no siempre está exactamente a la misma distancia de la Tierra. De media, está a casi 384.633 km (239.000 millas), pero esa distancia puede variar entre 363.711 y 405.554 km (226.000 y 252.000 millas). Esto se debe a que la órbita de la Luna es ligeramente elíptica, en lugar de un círculo perfecto.

Relacionado:  Curiosidades del sistema solar

Si la Luna está más cerca durante un eclipse, la totalidad dura más tiempo, ya que el disco lunar tarda más en pasar por delante del Sol. Sin embargo, si la Luna está más lejos, puede ser demasiado pequeña para cubrir todo el disco del Sol.

En esa situación, la Luna aparece silueteada contra el Sol y en su lugar vemos un anillo brillante de luz solar. Es un eclipse anular.

Eclipse de sol anular

Eclipse solar híbrido

Los eclipses híbridos son raros y sólo ocurren, en promedio, aproximadamente una vez cada 15 años. Se conocen como eclipses híbridos porque se puede ver un eclipse solar anular o un eclipse solar total, dependiendo de en qué punto del camino de la totalidad se encuentre. Esto sucede porque la curva de la Tierra y el ángulo de la sombra de la Luna hacen que el observador esté un poco más lejos, por lo que la Luna parece más pequeña. Como resultado, verás un eclipse de Sol anular.

Sin embargo, cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, su sombra se proyecta directamente sobre la Tierra (en lugar de estar en un ligero ángulo) y cualquiera que esté en la sombra en ese momento estará más cerca de la Luna. El disco de la Luna parece más grande para esos observadores y es capaz de cubrir todo el Sol, y serán testigos de un eclipse solar total.

A medida que la Luna continúa en su órbita y comienza a desalinearse con la Tierra y el Sol, su sombra se alarga nuevamente y la Luna se aleja un poco más de los observadores en la Tierra. Nuevamente, al igual que al comienzo del eclipse, la Luna parecerá un poco más pequeña para cualquiera que esté a su sombra, y los observadores verán un eclipse solar anular.

Independientemente del tipo de eclipse que pueda esperar desde su ubicación, puede estar seguro de que vivirá una experiencia única y diferente a cualquier otra cosa. Parcial, total, anular o híbrido, eres testigo de cómo funciona la mecánica celeste a medida que los mundos se alinean y el día se oscurece hasta convertirse en noche. Es posible que los antiguos hubieran contemplado los eclipses con miedo, pero hoy podemos disfrutarlos con asombro y asombro.

Scroll al inicio