Los 10 datos más importantes sobre los eclipses solares

Cuando se trata de las maravillas del mundo natural, pocas cosas pueden compararse a un eclipse solar total. Estos raros acontecimientos han cautivado a los observadores desde la noche de los tiempos, y todavía tienen el poder de cautivarnos como ninguna otra cosa en la Tierra… ¡o en el espacio!

Los 10 datos más importantes sobre los eclipses solares

Los eclipses totales de Sol tienen una rica y fascinante historia que se remonta a miles de años. Aunque hoy en día comprendemos la ciencia que hay detrás de estos fenómenos, hubo un tiempo en que la ficción y la fantasía desempeñaban un papel mucho más importante.

Repasemos los diez datos más importantes que debes conocer sobre los eclipses solares:

1. Los eclipses solares sólo ocurren en Luna Nueva

Se dice que la Luna es nueva cuando pasa entre la Tierra y el Sol. En ese momento, la mitad de la Luna iluminada por el Sol se aleja de nosotros, y la Luna es invisible para los observadores en la Tierra. Si el Sol, la Luna y la Tierra también están en alineación directa, entonces la Luna parecerá moverse a través de la cara del Sol, y veremos un eclipse solar.

Sin embargo, como la órbita de la Luna está ligeramente inclinada, normalmente parece pasar por encima o por debajo del Sol en el cielo, y no se produce ningún eclipse. Así que, aunque un eclipse solar sólo puede ocurrir en Luna nueva, ¡no todas las Lunas nuevas causan un eclipse solar!

Diagrama del eclipse solar

2. Hay cuatro tipos de eclipse solar

Existen cuatro tipos de eclipse solar -total, parcial, anular e híbrido-, pero el que experimentes dependerá de la Luna y de tu ubicación en la Tierra.

Durante un eclipse total de Sol, el Sol, la Luna y la Tierra están alineados, y la Luna oculta todo el disco solar, pero tendrás que estar en la trayectoria de la sombra proyectada por la Luna para verlo. Si el Sol, la Luna y la Tierra no están del todo alineados, la Luna sólo cubre una parte del disco solar y se produce un eclipse solar parcial. También verá un eclipse parcial si se encuentra fuera de la trayectoria de la sombra de la Luna.

Relacionado:  Actividad del sol: semana del 9 de mayo de 2022

Un eclipse solar anular se produce cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados, pero la Luna está ligeramente más lejos de lo habitual y aparece un poco más pequeña. En esta situación, la Luna no parece lo suficientemente grande como para cubrir todo el disco del Sol, y en su lugar vemos un efecto de «anillo de fuego».

Los eclipses híbridos son raros, ya que sólo pueden producirse cuando la Luna se encuentra a la distancia justa de la Tierra. En este caso, la curvatura de la Tierra sitúa a los observadores situados al principio y al final de la trayectoria del eclipse ligeramente más lejos de la Luna que los situados en el centro. En consecuencia, los observadores situados al principio y al final de la trayectoria verán un eclipse anular, mientras que los situados en el centro verán un eclipse total.

3. Los eclipses solares atraviesan ciclos

Podría pensarse que cada eclipse es único, pero no es del todo cierto. De hecho, los eclipses solares y lunares se repiten cada 18 años (6.585,3 días, para ser exactos), y sólo varía la visibilidad geográfica del eclipse desde la Tierra.

Por ejemplo, el último eclipse solar del siglo XX ocurrió el 11 de agosto de 1999. La trayectoria de la totalidad se extiende de oeste a este a través de Europa y Asia. Dieciocho años y diez días después, el 21 de agosto de 2017 se produjo el mismo eclipse, pero con la trayectoria de la totalidad atravesando Norteamérica, desde el Pacífico hasta el Atlántico.

Este ciclo fue descubierto por los babilonios hace más de dos mil años, pero fue el astrónomo británico Sir Edmond Halley (el mismo que predijo el regreso del cometa que lleva su nombre) quien lo bautizó como ciclo Saros a finales del siglo XVII.

Eclipse solar total

4. Los eclipses totales de Sol no son visibles en todas partes

Un eclipse lunar es visible en cualquier lugar donde la Luna esté por encima del horizonte, pero un eclipse solar total tiene un público mucho más selectivo. Durante un eclipse lunar, la Luna atraviesa la sombra de la Tierra en el espacio, lo que la hace parecer mucho más oscura. Como resultado, si puedes ver la Luna en ese momento, la verás en pleno eclipse.

Un eclipse solar es casi lo contrario. La Luna pasa entre la Tierra y el Sol, pero como la Luna es mucho más pequeña que ambos, su sombra no es lo suficientemente grande como para cubrir toda la superficie de la Tierra.

Por lo tanto, a medida que la Luna orbita alrededor de la Tierra, la sombra proyectada por la Luna se desplaza por la superficie terrestre, lo que hace que relativamente pocas personas queden bajo la sombra de la Luna y presencien el eclipse solar.

Relacionado:  Luna alineada con Júpiter y Venus: impresionante conjunción celestial

5. Un eclipse solar total consta de cuatro etapas

De principio a fin, un eclipse total de Sol suele durar algo más de dos horas y media y pasa por cuatro etapas distintas durante ese tiempo. Primer contacto se produce cuando el borde anterior de la Luna toca por primera vez el borde anterior del Sol, y comienza la fase parcial del eclipse.

En el transcurso de los 75 minutos siguientes, la Luna atraviesa la cara del Sol hasta que el borde de salida de su disco toca el borde de entrada del Sol. En este punto, llamado segundo contactose cubre la totalidad del Sol y comienza la fase de totalidad.

Cuando el borde anterior de la Luna toca el borde posterior del Sol, termina la totalidad y el eclipse inicia una segunda fase parcial. Ésta es tercer contacto. Por último, cuarto contacto se produce cuando el borde de salida de la Luna se encuentra con el borde de salida del Sol. En este momento, ninguna parte del disco lunar toca el Sol y el eclipse ha terminado.

Eclipse parcial de Sol

6. El día se convierte en noche durante la totalidad

Todos sabemos que las estrellas salen de noche cuando el Sol está por debajo del horizonte. Durante el día, las estrellas no brillan lo suficiente como para ser vistas porque el cielo es azul brillante debido a la dispersión de la luz solar por las moléculas de nuestra atmósfera. Esto ocurre porque la luz azul tiene la longitud de onda más corta de los colores y, por tanto, se dispersa más, y por eso nuestro cielo aparece de ese color.

Durante un eclipse solar total, la luz del Sol es bloqueada por la Luna; sin ella, el cielo se oscurece. En consecuencia, las estrellas reaparecen brevemente, junto con los planetas que puedan estar por encima del horizonte. Esto confunde a la fauna local. Los pájaros regresan a sus nidos y la temperatura desciende, dejando a los observadores en una oscuridad inquietante y silenciosa (excepto por el sonido de los jadeos de asombro de los espectadores, por supuesto).

7. La totalidad puede durar hasta siete minutos

La duración de la totalidad varía con cada eclipse, dependiendo de las circunstancias del eclipse y de tu ubicación. Ningún eclipse solar total dura más de 7 minutos y 32 segundos, y los eclipses de esa duración son raros. De hecho, el último eclipse solar total que duró más de 7 minutos se produjo el 30 de junio de 1973, y el siguiente tendrá lugar el 27 de julio de 2204.

Relacionado:  Por primera vez, la NASA logra producir oxígeno respirable en Marte

La duración de la totalidad también dependerá de la posición en la que te encuentres a lo largo de la sombra de la Luna. Si te encuentras exactamente en la mitad de su trayectoria y en el centro de la sombra, experimentarás la mayor duración de la totalidad posible para ese eclipse.

Cuanto más lejos estés del punto medio y del centro de la sombra, menor será la duración de la totalidad. Si estás justo en el borde de la sombra de la Luna, la totalidad puede durar sólo unos segundos.

Eclipse total de Sol

8. El primer eclipse solar total registrado fue en 1223 a.C.

Por supuesto, los eclipses solares totales se han observado durante miles de años, pero no todos quedaron registrados para la posteridad. Sin embargo, en 1948, unos arqueólogos encontraron una lápida entre las ruinas de la antigua ciudad de Ugarit, en la actual Siria.

Con una antigüedad aproximada de 3.500 años, en un principio se pensó que representaba el eclipse solar total ocurrido el 3 de mayo de 1375 a.C., pero un análisis más reciente reveló la mención de Marte y el mes en que se produjo el eclipse. Esto llevó a los investigadores a datar el eclipse el 5 de marzo de 1223 a.C., casi 150 años después de lo que se pensaba.

9. Los eclipses solares han sido a la vez temidos y venerados

Es bien sabido que las culturas de todo el mundo temían los eclipses. Muchas creían que eran malos augurios y que los astrólogos podían perder la vida si no lograban predecir uno. Por ejemplo, en numerosas culturas se creía que el Sol estaba siendo devorado, y los testigos hacían fuertes ruidos para ahuyentar al atacante.

Por el contrario, para los paganos, los eclipses representan una ocasión favorable para buscar la comunión con sus dioses y diosas y se perciben como símbolo de nuevos comienzos, crecimiento y transformación personal. Mientras tanto, para los navajos, un eclipse solar total es un momento de solemnidad y respeto, que muchos aprovechan para rezar, contar historias y enseñar tradiciones.

Eclipse solar anular

10. Los eclipses solares totales han alterado el curso de la historia

Dada la naturaleza de los fenómenos y el miedo y las supersticiones asociadas a ellos, quizá no sorprenda saber que los eclipses solares han alterado el curso de la historia. Por ejemplo, la batalla de Halys tuvo lugar en el siglo VI a.C. y fue la culminación de una guerra de 15 años entre los lidios de la actual Turquía y los medos del actual Irán.

El 28 de mayo de 585 a.C., los dos ejércitos libraban una batalla cerca del río Halys (actual río Kızılırmak), en Turquía, cuando un eclipse solar total oscureció el cielo. Interpretando el acontecimiento como una advertencia de sus dioses, los combatientes depusieron las armas mientras sus reyes declaraban un alto el fuego y negociaban un tratado.

Puede que los eclipses no siempre pongan fin a las guerras o te permitan estar en comunión con los dioses, pero entender los hechos que hay detrás de ellos sin duda puede inspirar una apreciación más profunda de lo que estás viendo: el Sol, la Luna y la Tierra alineados, contigo a la sombra de la Luna, en el lugar y el momento adecuados para experimentarlo.

Scroll al inicio