Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, entrará en oposición este verano. Será el segundo planeta más brillante del cielo, después de Venus, y brillará con fuerza en el cielo oriental después del atardecer en agosto y septiembre. Júpiter es un planeta increíble para observar con un telescopio, ya que diferentes telescopios revelan diferentes detalles tanto de Júpiter como de sus cuatro lunas galileanas. Este artículo te ayudará a elegir el mejor telescopio para observar Júpiter en 2025.
¿Dónde debo buscar a Júpiter?
Durante todo el verano, Júpiter será visible en la constelación de Acuario, saliendo por el este poco después del atardecer. Es bastante difícil no verlo, ya que brilla intensamente con una magnitud aparente de -2,8, lo que lo convierte en el planeta más brillante del cielo (junto con Venus, que es visible al oeste después del atardecer).
Júpiter es más brillante que cualquiera de las estrellas del cielo de verano y será difícil no verlo. Además, a diferencia de las estrellas, los planetas no titilan. Busca la «estrella» blanca brillante en el sureste alrededor de las 8-10 p. m. y habrás encontrado a Júpiter.
¿Debo utilizar un soporte de seguimiento?
Recomendamos encarecidamente utilizar algún tipo de montura computarizada para seguir a Júpiter. Con los altos aumentos necesarios para observar Júpiter, la rotación de la Tierra se hace más evidente. Verá que con aumentos superiores a 50x, Júpiter puede desaparecer rápidamente del campo de visión en cuestión de un minuto aproximadamente. Esto se vuelve más difícil con aumentos aún mayores. Sin una montura de seguimiento, es posible que solo obtenga un vistazo de unos pocos segundos de Júpiter antes de que el planeta desaparezca del campo de visión.
Entendiendo las limitaciones de la Atmósfera: Visión y Transparencia
Como cualquier astrónomo aficionado descubrirá rápidamente, la atmósfera no es estática. Las perturbaciones en la atmósfera, la posición de la corriente en chorro y muchos otros fenómenos atmosféricos naturales pueden distorsionar nuestra visión del cielo nocturno.
Los dos factores principales que afectan nuestra visión del universo son la visibilidad (qué tan quieta está la atmósfera) y la transparencia (qué tan transparente es la atmósfera a la luz). Algunas noches, después de un frente frío, por ejemplo, puede que observes a Júpiter a través de un ocular como si lo miraras a través de un estanque de agua. En noches como esta, la resolución que podrás ver estará limitada por hasta 5 segundos de arco.
Para disfrutar al máximo de Júpiter en noches con mala visibilidad, lo mejor que puedes hacer es esperar hasta que Júpiter esté más cerca del cenit (el punto de mayor altitud en el cielo) para que la luz de Júpiter viaje a través de menos atmósfera. También puede que necesites limitar tu aumento utilizando un ocular de menor potencia.
¿Qué puedo ver con unos binoculares?
Muchas personas se sorprenden al descubrir que es posible ver las cuatro lunas principales de Júpiter con tan solo un par de binoculares pequeños. Estas lunas son Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Se trata de algunas de las lunas más grandes del sistema solar, ya que tanto Ganímedes como Calisto son más grandes que Mercurio. Incluso los binoculares más pequeños, como los Celestron Outland 8×42 , permiten ver las cuatro lunas de Júpiter. Otros binoculares excelentes son los Celestron SkyMaster 8×56 o los Celestron SkyMaster 15×70, mucho más grandes .
Observación de Júpiter con un telescopio con una apertura de menos de 4 pulgadas
Para poder observar los cinturones de nubes y la Gran Mancha Roja, necesitará un telescopio con una distancia focal nativa relativamente grande (o la distancia focal del telescopio sin lente Barlow). Sin embargo, los telescopios de más de 100 mm pueden ser bastante pesados y voluminosos de usar, por lo que un observador principiante o incluso intermedio puede preferir algo más pequeño. El refractor doblete Sky-Watcher Evostar ProED de 80 es un telescopio fantástico en este rango para observar Júpiter; tiene una distancia focal relativamente larga de 600 mm.
Cuando se combina con un ocular de 6 mm u 8 mm, puede producir un aumento de 100x o 75x. Esto sería suficiente para observar uno o dos de los principales cinturones de nubes de Júpiter, así como la Gran Mancha Roja, en la mayoría de las condiciones de visibilidad.
Observación de Júpiter con un telescopio de 4-6” de apertura
Este es el rango en el que se pueden ver detalles más «serios». A través de un telescopio en este rango, verás más claramente los cinturones de nubes en la superficie de Júpiter (al menos dos, probablemente más). La Gran Mancha Roja será más evidente y adquirirá un color rojo salmón. Hay muchos telescopios que son excelentes para este rango, como el Celestron NexStar 4SE , el Celestron NexStar 5SE o el Celestron NexStar 6SE . Estos telescopios son «Schmidt-Cassegrain» y tienen una distancia focal nativa alta y vienen con monturas de seguimiento, lo que los hace ideales para observaciones visuales de Júpiter en este rango de apertura.
Observación de Júpiter con un telescopio de 8-12” de apertura
En esta apertura, Júpiter realmente comienza a cobrar vida. En una noche con visibilidad constante, podrá detectar al menos media docena de las bandas de nubes de Júpiter. Incluso podría captar detalles dentro de la Gran Mancha Roja de Júpiter, así como indicios de otras perturbaciones ciclónicas en el planeta. Más espectacular aún, las lunas de Júpiter deberían poder resolverse fácilmente desde puntos similares a estrellas hasta discos muy pequeños. Un gran telescopio con una montura de seguimiento es el Celestron NexStar 8SE. Otra opción fantástica es el Sky-Watcher 8” Flextube Dobsonian. Se recomiendan telescopios más grandes que este para un principiante. Incluso los observadores más experimentados pueden desear invertir en un observatorio para albergar el telescopio en su interior, en lugar de tener que transportar todo dentro y fuera. Un gran telescopio computarizado en el extremo superior de este rango es el Celestron CPC 11” Schmidt-Cassegrain.
Accesorios recomendados
Filtros de color
Si bien es cierto que puede observar los planetas sin un filtro en su ocular, el filtro planetario adecuado resaltará los detalles y las marcas en la superficie del planeta o en su estructura de nubes que de otra manera serían tenues o imperceptibles. Los filtros de color que se utilizan para la observación planetaria se enroscan en el extremo del cilindro de un ocular o una lente Barlow. Elija filtros de color de 1,25″ para oculares de 1,25″ y filtros de color de 2″ para oculares de 2″. Al observar Júpiter, utilice un filtro azul (80A, 82A o 38A) para mejorar las vistas de la Gran Mancha Roja o para resaltar los límites entre los cinturones rojizos de Júpiter y sus zonas brillantes adyacentes. Un filtro amarillo (8), naranja (21) o rojo (23A o 25) ayudará a resaltar los detalles de color azulado, como las corrientes atmosféricas del planeta, las regiones polares y las secciones de la estructura del cinturón.
Barlows
Una lente Barlow actúa para ampliar la distancia focal de su telescopio. Por ejemplo, una Barlow 2x cambiará su telescopio con una distancia focal de 1200 mm a una de 2400 mm. Esto, a su vez, aumenta el aumento. Sin embargo, la desventaja de las Barlow es que al agregar otra lente a su configuración, también está agregando más vidrio para que pase la luz. Esto reducirá la calidad en comparación con el uso de un telescopio con una distancia focal nativa más alta.
Telescopios que no recomendamos para observar Júpiter
No todos los telescopios están construidos de la misma manera. Algunos están construidos con un propósito diferente en mente. No recomendamos un telescopio dedicado a la astronomía de campo amplio o la astrofotografía (telescopios con una distancia focal <600 mm), por ejemplo, ya que la baja distancia focal nativa dificulta la observación de detalles en Júpiter sin una lente Barlow. Tampoco recomendamos telescopios refractores que no sean de diseño apocromático, ya que podrían tener aberraciones cromáticas alrededor de objetos brillantes como los planetas. Además, no recomendamos un astrógrafo Ritchey-Chretien (RC). Si bien en el papel un RC puede parecer un gran telescopio planetario, por diseño un RC tiene una gran obstrucción central. Esto dará como resultado un contraste reducido en planetas como Júpiter.